sábado, 3 de agosto de 2024

Cinemática. Celeridad media en un cierto intervalo de tiempo

Un ciclista recorre $20$ km a $35$ km/h, y los siguientes $30$ km a $25$ km/h, ¿cuál es la celeridad media en el recorrido total?

El recorrido total es de $20+30=50$ km, y el tiempo empleado es igual a $20/35$ h + $30/25$ h, esto es, $62/35$ h; en consecuencia, la velocidad media pedida es igual a $\dfrac{50}{62/35}=871/31$ km/h $\approx 28,23$ km/h. $\diamond$

martes, 30 de julio de 2024

$\left( \sqrt{8\sqrt{8\sqrt{8}}} \right)^8$

Vamos a calcular $m$ (número entero positivo) tal que $\left( \sqrt{8\sqrt{8\sqrt{8}}} \right)^8=2^m$

  $\left( \sqrt{8\sqrt{8\sqrt{8}}} \right)^8=$
    $=\left( \sqrt{8\sqrt{\sqrt{8^2\cdot 8}}} \right)^8$
      $=\left( \sqrt{8\sqrt{\sqrt{8^{2+1}}}} \right)^8$
        $=\left( \sqrt{8\sqrt{\sqrt{8^{3}}}} \right)^8$
          $=\left( \sqrt{8\sqrt[4]{8^{3}}} \right)^8$
            $=\left( \sqrt{\sqrt[4]{8^4\cdot 8^{3}}} \right)^8$
              $=\left( \sqrt{\sqrt[4]{8^{4+3}}} \right)^8$
                $=\left( \sqrt{\sqrt[4]{8^{7}}} \right)^8$
                  $=\left( \sqrt[8]{8^{7}} \right)^8$
                    $=8^{7}$
                      $=(2^3)^{7}$
                        $=2^{7\cdot 3}$
                          $=2^{21} \therefore m=21$
$\diamond$

lunes, 29 de julio de 2024

Una manera de desarrollar una potencia de exponente $6$ y base $\dfrac{1+\sqrt{5}}{2}$

Se quiere determinar el valor de los números enteros $a$ y $b$ tales que $$\left( \dfrac{1+\sqrt{5}}{2} \right)^{6}=a+b\,\sqrt{5}$$

Denotemos $x=\dfrac{1+\sqrt{5}}{2}$. Entonces,
  $2x-1=\sqrt{5}$
    $(2x-1)^2=(\sqrt{5})^2$
      $4x^2-4x+1=5$
        $4x^2-4x-4=0$
          $\dfrac{4\,x^2}{4}-\dfrac{4x}{4}-\dfrac{4}{4}=\dfrac{0}{4}$
              $x^2=x+1 \quad (1)$
La cantidad pedida, $\left( \dfrac{1+\sqrt{5}}{2} \right)^{6}$, es por tanto,
  $x^{6}$
    $=(x^2)^3$, y por $(1)$ podemos escribirlo como
      $(x+1)^3=$
        $=(x+1)^2\cdot (x+1)$
          $=(x^2+2x+1)\cdot (x+1)$
            $\overset{(1)}{=}((x+1)+2x+1)\cdot (x+1)$
              $=(3x+2)\cdot (x+1)$
                $=3x^2+2x+3x+2$
                  $=3x^2+5x+2$
                    $\overset{(1)}{=}3\,(x+1)+5x+2$
                      $=3x+3+5x+2$
                        $=8x+5$
                          $=8\cdot \left( \dfrac{1+\sqrt{5}}{2} \right) +5$
                            $=4\cdot \left( 1+\sqrt{5} \right) +5$
                              $=4+ 4\,\sqrt{5} +5$
                                $=9+ 4\,\sqrt{5} \therefore a=9;\,b=4$
$\diamond$

Un problema de proporcionalidad compuesta

En un mismo barrio, se sabe que $10$ carteros reparten $100$ cartas en $2$ horas. Si sólo se dispone de $5$ carteros, ¿en cuánto tiempo repartiran $75$ cartas?

En este problema de proporcionalidad intervienen tres magnitudes: el tiempo de reparto, el número de carteros, y el número de cartas a repartir. Es por tanto, un problema de proporcionalidad compuesta. Como a más número de cartas mayor será el tiempo de reparto, la relación entre el tiempo de reparto y el número de cartas a repartir es inversa; y, por otra parte, cuántos más carteros estén disponibles, menor será el tiempo de reparto, con lo que la relación entre el tiempo de reparto y el número de carteros es inversa.

Denotemos por $t$ el valor del tiempo que se pide, y ordenemos los datos en la siguiente tabla:

  |---------------------------------------------------------------|
  |número de cartas | número de carteros  | tiempo de reparto (h) |
  |---------------------------------------------------------------|
  |     100         |        10           |          2            |
  |---------------------------------------------------------------|
  |      75         |         5           |         ¿t?           |
  |---------------------------------------------------------------|


Entonces, teniendo que una de las relaciones de proporcionalidad con el tiempo es directa y la otra es inversa: $$\dfrac{t}{2}=\dfrac{75}{100}\cdot \left( \dfrac{5}{10}\right)^{-1}$$ esto es $$\dfrac{t}{2}=\dfrac{75}{100}\cdot \dfrac{10}{5}$$ y despejando $t$, resulta $$t=\dfrac{2\cdot 75 \cdot 10}{100\cdot 5}=3\,\text{h}$$ $\diamond$

domingo, 21 de julio de 2024

Acerca de la deducción de las fórmulas para resolver ecuaciones polinómicas de segundo grado

¿De dónde sale el $\pm$ delante de la raíz cuadrada al despejar la incógnita elevada al cuadrado en una ecuación del tipo $x^2=k$ (siendo, desde luego, $k$ un número real no negativo)?

Vamos a resolver la ecuación y enseguida entenderemos el por qué:
  $x^2=k$
    $x^2-k=0$
      $x^2-(\sqrt{k})^2=0$
        $(x-\sqrt{k})(x+\sqrt{k})=0$, por la identidad notable $a^2-b^2=(a-b)(a+b)$
Entonces,
        $(x-\sqrt{k})(x+\sqrt{k})=0 \Leftrightarrow \left\{\begin{matrix}x-\sqrt{k}=0 \Rightarrow x=\sqrt{k}\\ x+\sqrt{k}=0 \Rightarrow x=-\sqrt{k} \end{matrix}\right.\quad (1)$

---
Nota: Hay que tener en cuenta que la raíz cuadrada de un número no negativo tiene como imagen (por consenso) un número no negativo (si bien es cierto que el cuadrado del opuesto de tal número (que es negativo) también es igual a dicho cuadrado.
---
Pues bien, para expresar el resultado de $(2)$ de manera escueta podemos escribir que $$x=\pm\sqrt{k}$$

-oOo-

Comentario: Esto nos lleva a entender perfectamente la razón por la cual aparece ese $\pm$ en la famosa fórmula de las ecuaciones de segundo grado completas, $a\,x^2+b\,x+c=0$, siendo los coeficientes $a$, $b$ y $c$ distintos de cero, esto es, $x=\dfrac{-b\pm \sqrt{b^2-4\,a\,c}}{2\,a}$. Lo explico a continuación, deduciendo dicha fórmula, paso a paso:
  $a\,x^2+b\,x+c=0$
    $\dfrac{1}{a}\,(a\,x^2+b\,x+c)+\dfrac{1}{a}\cdot 0$
      $\dfrac{1}{a}\cdot a\,x^2+\dfrac{1}{a}\cdot b\,x+\dfrac{1}{a}\cdot c=0$
        $x^2+\dfrac{b}{a}\,x+\dfrac{c}{a}=0$
          $\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)^2-\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2+\dfrac{c}{a}=0$, donde hemos tenido en cuenta la identidad $(m+n)^2=m^2+2\,m\,n+n^2$
            $\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)^2-\left(\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}\right)=0$
              $\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)^2-\left(\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}\right)^2=0$
                $\left(\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)-\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}\right)\,\left(\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)+\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}\right)=0 \Leftrightarrow$
                  $\Leftrightarrow \left\{\begin{matrix}\left(x+\dfrac{b}{2a}\right)-\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}=0 \Rightarrow x+\dfrac{b}{2a} = \sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}} \\ \left(x+\dfrac{b}{2a}\right)+\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}=0 \Rightarrow x+\dfrac{b}{2a} = -\sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}} \end{matrix}\right.$
esto es, $$x+\dfrac{b}{2a} = \pm \sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}$$ y por tanto,
  $x=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\left(\dfrac{b}{2\,a}\right)^2-\dfrac{c}{a}}=$
    $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2}{(2\,a)^2}-\dfrac{c}{a}}$
      $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2}{2^2\,a^2}-\dfrac{c}{a}}$
        $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2}{4\,a^2}-\dfrac{c}{a}}$
          $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2}{4\,a^2}-\dfrac{4\,a}{4\,a} \cdot \dfrac{c}{a}}$
            $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2}{4\,a^2}-\dfrac{4\,a\,c}{4\,a^2}}$
              $=-\dfrac{b}{2a} \pm \sqrt{\dfrac{b^2-4\,a\,c}{4\,a^2}}$
                $=-\dfrac{b}{2a} \pm \dfrac{\sqrt{b^2-4\,a\,c}}{\sqrt{4\,a^2}}$
                  $=-\dfrac{b}{2a} \pm \dfrac{\sqrt{b^2-4\,a\,c}}{\sqrt{(2\,a)^2}}$
                    $=-\dfrac{b}{2a} \pm \dfrac{\sqrt{b^2-4\,a\,c}}{2\,a}$
                      $=\dfrac{-b \pm \sqrt{b^2-4\,a\,c}}{2\,a}$

$\diamond$

viernes, 19 de julio de 2024

Expresión de una cantidad en notación científica

Se nos pide expresar la cantidad $980,4\times 10^5$ en notación científica (normalizada). ¿Cuál es su orden de magnituda? ¿Cuántas cifras significativas tiene dicha cantidad?

Para que la cantidad esté normalizada (en notación científica) debe escribirse de la forma $m \times 10^e$, donde $m$ (que se denomina mantisa es un número decimal que, en valor absoluto, ha de ser mayor o igual que $1$ y menor que $10$; y, por otra parte, $e$ (que se denomina orden de magnitud) es un número entero (positivo, negativo o bien cero) y nos da una idea del 'tamaño' de la cantidad. Por tanto:
  $980,4\times 10^5=\dfrac{980,4}{100}\times (10^5\cdot 100)=9,804\times (10^5\cdot 10^2)=9,804\times 10{5+2}=9,804\times 10^7$

Escribir así dicha cantidad tiene sus ventajas: (1) es fácil saber cuántas cifras significativas tiene, pues es el número de cifras de la mantisa, $m=9,804$, que, en este caso son $4$ (la cifra de la parte entera más las tres cifras de la parte decimal); (2) por otra parte, el orden de magnitud lo da el valor $e$, que en este caso es $e=7$, el cual suele expresarse de la forma $\sim 10^7$, y esto significa que, además de las $3$ cifras decimales de la mantisa, al multiplicar por un '1' seguido de siete ceros, podríamos también escribir la cantidad pedida de la forma $98\,040\,000$; (3) podemos expresar números muy grandes o muy pequeños, sin que nos arriesguemos a dejarnos algún cero, facilitando así la comprensión de la lectura de las cantidades; y (4), esta forma de escribirlo se brinda a realizar fácilmente cálculos con otras cantidades (también expresadas en el mismo formato) para poder estimar rápidamente el orden de magnitud de lo que resulte de dichas operaciones. $\diamond$

Una sencilla cuestión sobre múltiplos

Sin hacer la división euclídea, se nos pide que demos una explicación a lo siguiente: ¿por qué $21$ no es múltiplo de $6$?

Como $6=2\cdot 3$, resulta que $6$ es múltiplo de $2$ y de $3$. Entonces, para que $21$ sea múltiplo de $6$, ha de ser divisible por $3$ (que lo es), pero, también ha de ser divisible por $2$, que no lo es, pues $21$ es un número impar, luego ésta una razón por la cual podemos afirmar que $21$ no es múltiplo de $6$. $\diamond$

Una racionalización seguida, finalmente, de una aproximación decimal

Una aproximación de $\sqrt{6}$ con dos $3$ cifras significativas es $2,45$. Sin utilizar la calculadora, se nos pide que calculemos el valor aproximado, con $3$ cifras significativas, de $\dfrac{\sqrt{3}+\sqrt{2}}{\sqrt{3}-\sqrt{2}}$

Primero, racionalicemos la expresión:
  $\dfrac{\sqrt{3}+\sqrt{2}}{\sqrt{3}-\sqrt{2}}=$
    $=\dfrac{\sqrt{3}+\sqrt{2}}{\sqrt{3}-\sqrt{2}}\cdot \dfrac{\sqrt{3}+\sqrt{2}}{\sqrt{3}+\sqrt{2}} $
      $=\dfrac{(\sqrt{3}+\sqrt{2})\cdot (\sqrt{3}+\sqrt{2})}{\sqrt{3}-\sqrt{2}\cdot (\sqrt{3}+\sqrt{2})} $
        $=\dfrac{(\sqrt{3}+\sqrt{2})^2}{(\sqrt{3})^2-(\sqrt{2})^2} $, donde, en el denominador, hemos empleado la identidad $(a+b)(a-b)=a^2-b^2$
          $=\dfrac{(\sqrt{3})^2+2\,\sqrt{3}\,\sqrt{2}+(\sqrt{2})^2}{(\sqrt{3})^2-(\sqrt{2})^2}$, desarrolando el cuadrado del binomio del numerador mediante la identidad $(a+b)^2=a^2+2ab+b^2$
            $=\dfrac{3+2\,\sqrt{3\cdot 2}+2}{3-2}$               $=\dfrac{3+2\,\sqrt{6}+2}{1}$                 $=3+2\,\sqrt{6}+2$, que es el resultado exacto; y, sustituyendo la aproximación sugerida para $\sqrt{6}$, se obtiene:
                  $\dfrac{\sqrt{3}+\sqrt{2}}{\sqrt{3}-\sqrt{2}} \approx 3+2\cdot 2,45+2=9,90$ (con las tres cifras significativas pedidas). Nota: en el caso que nos ocupa, el '0' que corresponde a la segunda cifra de la parte decimal, también es una cifra significativa. $\diamond$

sábado, 6 de julio de 2024

Un cálculo con radicales que no es posible realizar directamente con una calculadora científica básica

Calcúlese $$\sqrt[5]{\sqrt[4]{\sqrt[3]{10^{120}}}}$$

  $\sqrt[5]{\sqrt[4]{\sqrt[3]{10^{120}}}}=\sqrt[5\cdot 4 \cdot 3]{10^{120}}=\sqrt[60]{10^{120}}=10^{\frac{120}{60}}=10^{2}=100$

$\diamond$

¡Cuidado al emplear ciertas técnicas en la resolución de determinadas ecuaciones algebraicas!

En este artículo quiero comentar algo que muchos alumnos acostumbran a hacer (no siempre correctamente) y que puede conducir a resolver mal cierto tipo de ecuaciones como es la siguiente $$x^2=(x-1)^2$$ Veamos de que se trata:

Primero, voy a resolver la ecuación de dos maneras, digamos, seguras. Observemos que la ecuación equivalente $x^2-(x-1)^2=0 \quad (1)$ es, en realidad, una ecuación de grado $1$, ya que al expandir el binomio al cuadrado del segundo término del primer miembro vemos que se anulan los términos de grado $2$: $x^2-(x^2-2x+1)=0$, esto es $x^2-x^2+2x-1=0$ y por tanto nos queda $2x-1=0$, cuya solución es, evidentemente, $x=\dfrac{1}{2}$. Basta con sustituir este valor en la ecuación planteada para comprobar que, efectivamente, este valor que acabo de encontrar es solución de dicha ecuación:
  $\left(\dfrac{1}{2}\right)^2-\left(\dfrac{1}{2}-1\right)^2\overset{?}{=}0$
    $\dfrac{1^2}{2^2}-\left(\dfrac{1}{2}-\dfrac{2}{2}\right)^2\overset{?}{=}0$
      $\dfrac{1}{4}-\left(-\dfrac{1}{2}\right)^2\overset{?}{=}0$
        $\dfrac{1}{4}-(-1)^2\,\left(\dfrac{1}{2}\right)^2\overset{?}{=}0$
          El primer miembro es pues $\dfrac{1}{4}-\dfrac{1}{4}=0$, que es igual al cero del segundo miembro.

También podemos hacer lo siguiente a partir de $(1)$: $(x-(x-1))(x+(x-1))=0$, donde he empleado la identidad $a^2-b^2=(a-b)(a+b)$, con lo cual la ecuación simplificada es $(x-x+1)(x+x-1)=0$, esto es, $1\cdot (2x-1)=0$ y, de ahí, $x=\dfrac{1}{2}$

-oOo-

Y, ahora, paso a hablar de lo que deberíamos evitar, empleado de manera irreflexiva, y por tanto incorrectamente, la siguiente técnica:
  $x^2=(x-1)^2$
    $\sqrt{x^2}=\sqrt{(x-1)^2} \quad (2)$
      $x=x-1$
        $x-x=-1$
          $0=-1$ (!!!), lo cual nos llevaría a la falsa conclusión de que la ecuación es incompatible. ¿Qué es pues lo que estamos haciendo mal? Es claro que la ecuación es compatible y que su solución es $\dfrac{1}{2}$. Pues bien, lo que ocurre aquí es que estamos saltándonos un paso previo y necesario a la aplicación de $(2)$, y es, ni más ni menos, que la simplificación de los términos de segundo grado, que se anulan; la ecuación polinómica pedida no es por tanto de segundo grado, sino de primer grado. El no darnos cuenta de ésto es la razón por la cual, la extracción de la raíz cuadrada en sendos miembros (paso $(2)$) no tiene, aquí, ningún sentido; por eso, obtenemos la contradicción que podría llevarnos a cometer el error reseñado y llevarnos interpretar erróneamente la ecuación como una ecuación incompatible. $\diamond$

lunes, 17 de junio de 2024

Un ejercicio de potencias sucesivas

Analicemos esta supuesta igualdad: $$5^{3^{2}}\overset{?}{=}5^{2^{3}}$$

$5^{3^{2}}=5^{(3^{2})}=5^9$ y $5^{2^{3}} = 5^{(2^{3})}= 5^8$, y como $5^9 \gt 5^8$, se tiene que $5^{3^{2}} \gt 5^{2^{3}}$, es decir, la igualdad pedida no es cierta: $5^{3^{2}}\neq 5^{2^{3}}$

Y ahora analicemos esta otra $$(5^3)^2 \overset{?}{=}(5^2)^3$$

Esta otra sí es cierta, ya que $(5^3)^2=5^{3\cdot 2}=5^6 = 5^{2 \cdot 3} = (5^2)^3$

$\diamond$

Un ejercicio de potenciación

En este breve ejercicio vamos a ver la razón por la cual $$2^{3^{0^{2}}}=2$$

Recordemos que, por las propiedades básicas de las potencias, y en ausencia de paréntesis (en la expresión numérica pedida) que pudiesen alterar la prioridad de las operaciones de potenciación sucesiva, debemos ir calculando las potencias (que figuran en la parte exponencial de la potencia global) de arriba abajo: $$2^{3^{0^{2}}}=2^{3^{(0^{2})}} \overset{(0^2=0)}{=} 2^{3^{0}}=2^{(3^{0})}\overset{(3^0=1)}{=}2^1=2$$

$\diamond$

viernes, 26 de abril de 2024

Los números perfectos son amigos de sí mismos

Recordemos que un divisor de un número entero positivo se dice que es un divisor propio si es distinto del propio número; así por ejemplo los divisores propios de $30$ son $\{1,2,3,5,,6,10,15\}$. Se dice que un número entero positivo es perfecto si la suma de sus divisores propios es igual al propio número; por ejemplo, $6$ es un número perfecto, ya que la suma de sus divisores propios, $\{1,2,3\}$, es igual al propio número: $1+2+3=6$. En cambio, $10$ no lo es pues, la suma de sus divisores propios, $\{1,2,5\}$, no es igual a dicho número: $1+2+5=8\neq 10$.

Como curiosidad, sabed que los siguientes dos números perfectos son $28$ y $496$; a partir de éstos, los números perfectos son muy grandes: $6, 28, 496, 8\,128, 3\,3\,550\,336, 8\,589\,869\,056, 137\,438\,691\,328,\ldots$. Podemos conjeturar que hay infinitos números perfectos, aunque tal cosa no se ha llegado a demostrar ni a refutar.

Un resultado interesante a la hora de buscar números perfectos (Euclides) nos dice que si $p$ es un número primo, entonces $2^{p-1}\cdot (2^p-1)$ es un número perfecto. Comprobémoslo con el número perfecto $6$: para $p=2$, se tiene que $2^{2-1}\cdot (2^2-1)=2\cdot 3=6$. Para encontrar otros números perfectos, basta pues con partir de un número primo y hacer el cálculo al que me refiero; por ejemplo, partiendo de $p=5$ se tiene que $2^{5-1}\cdot (2^5-1)=16\cdot 11=496$, que es otro número perfecto, como puede comprobarse a partir de la definición: los divisores propios de $496$ son $\{1,2,4,8,16,31,62,124,248\}$ (podéis encontrarlos mediante el método de los diagramas de árbol), y, en efecto, al sumarlos obtenemos el propio número, $1+2+4+8+16+31+62+124+248=496$

Dos números enteros positivos se dicen amigos si la suma de los divisores propios de uno es igual al otro número y viceversa. Podéis comprobar, por ejemplo, que los números enteros positivos más pequeños que son amigos son $220$ y $284$; en efecto, los divisores propios de $220$ son $\{1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55, 110\}$, siendo $1+ 2+ 4+ 5+ 10+ 11+ 20+ 22+ 44+ 55 +110=284$, y lo divisores propios de $284$, que son $\{1, 2, 4, 71, 142\}$, suman el otro número, $1+ 2+ 4+ 71 +142=220$. Encontrar la siguiente pareja de números amigos nos llevará un cierto trabajo; podéis comprobar que se trata de $1184$ y $1210$. Encontrar pues otras parejas de amigos es ya todo un reto, aunque ya en el siglo IX, el matemático Thābit ibn Qurra descubrió unas fórmulas para generarlos (teorema de Thâbit ibn Qurra), las cuales no fueron generalizadas por Leonhard Euler en el siglo XVIII.

En buena lógica, entonces, puede decirse de un número perfecto es aquel que es amigo de sí mismo. $\diamond$

martes, 16 de abril de 2024

Acerca de la resolución de ciertas ecuaciones de segundo grado de una manera rápida y elegante

Algunas ecuaciones polinómicas de segundo grado con coeficientes enteros, cuyo coeficiente de grado dos sea igual a $1$, pueden resolverse de una manera muy elegante sin tener que utilizar la fórmula general. En tales casos, las soluciones son números enteros, que además de ser divisores del término independiente, cumplen que su suma es igual al coeficiente del término de primer grado. Veamos un ejemplo de esas ecuaciones, y cómo resolverla de esta manera:

$x^2-6x+8=0$
  $x^2-2x-4x+8=0 \because\,$ observemos que entre los divisores de $8$ figuran $-2$ y $-4$, y que éstos, en particular, verifican: $b=(-2)+(-4)=-6 \, \text{y}\, c=(-2)\cdot (-4)=8$. Entonces, podemos escribir la ecuación de la siguiente manera:
    $(x^2-2x)+(-4x+8)=0$
      $x(x-2)+4(-x+2)=0$
        $x(x-2)-4(x-2)=0$
          $(x-2)(x-4)=0 \Leftrightarrow \left\{\begin{matrix}x-2=0 \Rightarrow x_1=2 \\ x-4=0 \Rightarrow x_2=4 \end{matrix}\right.$
Notemos que, cumplen la propiedad que los valores de toda solución de una ecuación de segundo grado deben satisfacer: (i) $x_1+x_2=-b$ (en nuestro caso, $b=-6$, y, en efecto, $2+4=6=-(-6)$), y (ii) $x_1\cdot x_2=c$ (en nuestro caso, $c=8$, y, en efecto, $2\cdot 4=8$).

-oOo-

Comentario importante: Es claro que, sin embargo, esta técnica no siempre es aplicable; así, por ejemplo, no podemos utilizarla para resolver la ecuación $x^2+x-3=0$, ya que ninguna pareja del conjunto de divisores del término independiente, que es $3$, y que son $\{\pm 1\,,\,\pm 3\}$ no permite expresar como suma de éstos el coeficiente del término de grado uno, que es $1$ (aunque sí podamos decir que $c=-3=-1\cdot 3$ o bien $c=-3=1\cdot (-3)$): $-1-3=-4\neq b=1$, $1+3=4\neq b=1$, $1+(-3)=-2 \neq b=1$ y $-1+3=2\neq b=1$. En tales casos, habrá que recurrir a la fórmula general $x=\dfrac{-b\pm \sqrt{b^2-4ac}}{2}=\dfrac{-1\pm \sqrt{(-1)^2-4\cdot 1\cdot (-3)}}{2\cdot 1}=\left\{\begin{matrix}\dfrac{-1+\sqrt{13}}{2}\\\dfrac{-1-\sqrt{13}}{2}\end{matrix}\right.$, o bien, manejar algebráicamente la ecuación, paso a paso: $x^2+x-3=(x+\frac{1}{2}\,x)^2-3-\frac{1}{4}=0$ y, por tanto, $(x+\frac{1}{2}\,x)^2=\dfrac{13}{4}\Rightarrow x+\frac{1}{2}\,x=\pm \sqrt{\dfrac{13}{4}}=\pm\dfrac{\sqrt{13}}{2} \Rightarrow x=-\dfrac{1}{2}\pm\dfrac{\sqrt{13}}{2}=\left\{\begin{matrix}\dfrac{-1+\sqrt{13}}{2}\\\dfrac{-1-\sqrt{13}}{2}\end{matrix}\right.$   $\diamond$

lunes, 4 de marzo de 2024

Un problema de engranajes que trata de la transmisión reductora del giro de un eje motor a otro eje paralelo

Para transmitir un movimiento circular entre dos ejes paralelos montamos un tren de engranajes que consta de dos ruedas: la rueda del eje motriz consta de $z_1=25$ dientes, y la del eje receptor de $z_2=100$ dientes. Si la velocidad del eje motriz es de $w_1=1\,000$ revoluciones por minuto (r.p.m), ¿cuál es la velocidad, $w_2$, del eje receptor?

Sabemos que la velocidad de giro es inversamente proporcional al número de dientes de la rueda en la que engrana, luego $w_1 \propto z_{1}^{-1} \quad (1)$ y $w_2 \propto z_{2}^{-1}$, es decir, existe una constante de proporcinalidad $c$ tal que $w_1 = c\cdot z_{1}^{-1} \quad (1)$ y $w_2 = c\cdot z_{2}^{-1} \quad (2)$.

---

Nota: Veamos cuál es el significado de dicha constante $c$: Observemos que $c=w_1\cdot z_1=w_2\cdot z_2$; entonces, como la velocidad angular $w$ expresa el número de vueltas por minuto y $z$ el número de dientes, $c$ representa el número de veces por unidad de tiempo que una pareja de dientes entran en contacto (un diente de cada una de las dos ruedas que engranan).

---

Bien pues, dividiendo miembro a miembro $(2)$ entre $(1)$ obtenemos $\dfrac{w_2}{w_1}= \dfrac{z_{2}^{-1}}{z_{1}^{-1}}=\left( \dfrac{z_2}{z_1} \right)^{-1}=\dfrac{z_1}{z_2}$ y, por consiguiente, $w_2= w_1 \cdot \dfrac{z_1}{z_2}$ (el segundo factor del segundo miembro se denomina relación de trasmisión). Así que, con los datos del problema, obtenemos $w_2= 1\,000 \cdot \dfrac{25}{100} = 1\,000 \cdot \dfrac{1}{4} = \dfrac{1000}{4}=250\,\text{r.p.m}$. Es decir, en este caso, el mecanismo transmisor es reductor, siendo la relación de transmisión igual a $1/4$, que también podemos expresar de la forma: $1:4$. $\diamond$

lunes, 26 de febrero de 2024

Una ecuación con la incógnita en el exponente

¿Qué valor (o valores) de $x$ cumplen la siguiente ecuación $2^{\sqrt{x}}=16$?

Observemos que $16=2^4$, con lo cual la ecuación pedida podemos escribirla de la forma
  $2^{\sqrt{x}}=2^4$ y por tanto, al ser iguales las bases de las potencias de sendos miembros, los exponentes también han de ser iguales:
    $\sqrt{x}=4 \Rightarrow (\sqrt{x})^2=4^2 \Rightarrow x=16$
$\diamond$

jueves, 1 de febrero de 2024

Un ejercicio de Olimpiada Matemática

Nos proponemos determinar los números reales que son solución de la siguiente ecuación: $$x^{x^{4}}=64$$

El primer paso, que viene a continuación, es el paso clave del ejercicio, que no es nada evidente hacerlo, pues se requiere una cierta habilidad en la planificación de la resolución, anticipándonos dos pasos antes de escribirlos; el desarrollo a partir de aquí sigue, sin embargo, con la aplicación de las propiedades básicas de las potencias:
  $\left(x^{x^{4}}\right)^4=(8^{2})^{4}$
    $\left(x^4\right)^{x^{4}}=8^{2\cdot 4}$
      $\left(x^4\right)^{x^{4}}=8^8 \Leftrightarrow x^4=8 \Leftrightarrow x=\pm\,\sqrt[4]{8}$
Finalmente, y teniendo en cuenta que $2^4=16\lt 8$ y $1^4=1\lt 8$, podemos escribir la siguiente acotación: $1\lt |x| \lt 2$. $\diamond$